15 oct 2008
La Memoria
Como te ves de aquí a 10 años. Qué necesidades tienes. ¿Tienes hijos? ¿Vives solo? ¿Convives? ¿Compartes con alguien? ¿Es tu casa también tu hogar? Si pudieras elegir tu paisaje, si pudieras crear tu lugar, diseñar tu casa, qué aspecto tendría, qué texturas, qué materiales, qué colores. Cómo sería tu espacio habitable. Qué olores, personas, situaciones o recuerdos evocarías. Si quisieras compartir tu lugar, con quién quisieras compartirlo y como. Te proponemos un viaje a tu interior.
18 sept 2008
Entrega collage y fragmento
La estrategia es una lógica, una la lógica global – un sistema abstracto – capaz de dirigir las operaciones. La estrategia son mecanismos, procedimientos, paradigmas y artilugios formales aplicados a un proyecto.
La táctica es un criterio, el conjunto de reglas y relaciones – el dispositivo operativo - necesario para facilitar su evolución del proyecto.
La estratagema es una aplicación contingente, una astucia.
Encargo
Realizar una intervención espacial y volumétrica con cada una de las 3 lógicas estudiadas en clase. Deberán plantearse las ideas generatrices que formulan un proyecto, la primera imagen y que puedan generar una maqueta volumétrica. La generación de esta idea, de esta imagen, debe estar estrechamente relacionada con la lógica estudiada.
Entrega
Como resultado, la entrega consiste en la elaboración de un proyecto volumétrico – una vivienda bifamiliar, en uno de los 2 lotes vacíos encontrados en el parque Hernán Velarde.
- Maqueta volumétrica 1:100
- Panel sustentatorio
- Planos al nivel de esquema (plantas y cortes de referencia)
Entrega lógica 1 - Lunes 22 de Septiembre – 6:00pm
17 sept 2008
La casona, Fragmento y collage.







El detalle y el fragmento son dos maneras de producir o de analizar un objeto del conocimiento, pero representan dos estilos gnoseológicos diferentes:
El detalle presupone un objeto que “corta” un objeto siguiendo un programa de acción resaltando la parte respecto al todo del que procede con la finalidad de “ver más” en este último;
El fragmento en cambio, implica el hallazgo casual, sin
Intervención de un sujeto, de un objeto y su forma inacabada que también es casual. Conocer a nivel de fragmentos no implica un análisis, sino un proceso que se remonta mediante indicios al del todo del que en el fragmento forma parte.
Sin embargo también es cierto que tanto el detalle como el fragmento pueden ser enfatizados por una cultura y convertirse no ya en instrumentos de análisis y del conocimiento, sino en dos formas estéticas.
OMAR CALABRESE
Neobarroco
15 sept 2008
13 sept 2008
VACIO*

¿Qué se entiende por vacíos urbanos? No pretendemos proponer una definición sino más bien tratar de sintetizar, las diferentes formas que asume tal noción.
Se consideraron vacíos aquellas tierras permanentemente desocupadas que se localizan dentro de de los límites urbanos, excluyendo los parques, las plazas o las áreas de protección ecológica destinadas a usos públicos. En los vacíos pueden analizarse cuatro principales características: la propiedad, la cantidad, la localización y el tiempo que las tierras han permanecido vacías.
En Europa, el vació se refiere tanto a inmuebles subutilizados como a terrenos vacíos, haciendo énfasis en construcciones abandonadas o conjuntos edificados para alguna actividad específica, que han caído en desuso: bienes religiosos, áreas industriales, portuarias, ferroviarias, habitacionales, etc. Esta situación de grandes zonas construidas en abandono ya se esta dando en nuestro país.
Consideremos los vacíos urbanos en un sentido amplio, como espacios construidos o utilizables -terrenos, edificaciones, grandes conjuntos o zonas- que se localizan en el interior de áreas urbanizadas y que se encuentran desocupadas, o bien, cuyo uso sea evidentemente inferior a su potencial de aprovechamiento urbano
*Adaptado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/aafau.html
ZIP BOX I

caja uno: GENERATRIZ
contenedor sensible
Llevar toda la información obtenida con el análisis de los mapas sensibles a un objeto* que de cómo resultado una lectura rápida de las características del lugar. Se trata de pasar a 3 dimensiones las conclusiones obtenidas mediante el trabajo de mapeo. El objeto debe estar emplazado para que cada cara represente las influencias que el lugar tiene en él.
El objeto debe leerse tridimensionalmente. Cada alumno debe desarrollar su propia manera de expresar las distintas situaciones a las que el objeto pueda enfrentarse. Debe tener una posicion unica y un norte.
El objeto debe responder tanto a las condiciones diurnas como a las nocturnas.
(*) EL OBJETO.
Deberá elaborarse un cubo transparente de 12 cm de lado, el cual debe estar modulado en 3 secciones iguales. – ver gráfico - Dentro de este contenedor deberá representarse de manera libre lo descrito en los puntos anteriores.